12.26.2013

El Movimiento Transnacional Ex Gay

http://www.awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Notas-de-los-Viernes/El-movimiento-transnacional-ex-gay


El Movimiento Transnacional Ex Gay

El movimiento transnacional ex gay
Foto: Gabriela De Cicco
NOTAS DE LOS VIERNES: AWID entrevistó a la investigadora feminista Annie Wilkinson[i] acerca de su investigación sobre los esfuerzos por cambiar la orientación sexual y el movimiento transnacional ‘ex gay’ que ella describe como una industria multimillonaria.
Por Rochelle Jones
En junio de 2013, la organización cristiana evangélica estadounidense Exodus Internacional,[ii] principalmente asociada a la promoción de esfuerzos por cambiar la orientación sexual, anunció que cerraría sus puertas y su Presidente, Alan Chambersemitió una disculpa pública a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero e intersex (LGBTI) por las acciones de esa organización en el pasado. Sin embargo, más allá del deslegitimado movimiento ex gay estadounidense, las mismas prácticas reparativas o de ‘conversión’[iii] se han adaptado, diversificado y arraigado en otras partes del mundo. Por ejemplo, el caso de Scott Lively[iv] contra Minorías Sexuales de Uganda (SMUG) resalta el rol del movimiento cristiano evangélico ex gay en la persecución de personas LGBTI en ese país, pero en otras partes del mundo, como Ecuador, el movimiento ex gay está vivo y goza de buena salud.
Según la investigación de Annie Wilkinson,[v]“el movimiento ex gay se ha convertido ahora en una industria transnacional multimillonaria que incluye conferencias y talleres (internacionales) a gran escala, seudo-celebridades, una vasta bibliografía y centenares de ministerios en todo el mundo. Es capaz de movilizar y distribuir millones de dólares para sostener sus actividades”.
AWID: Tu trabajo se ha centrado específicamente en el movimiento ex gay y sus prácticas ‘reparativas’. ¿Puedes contarnos sobre estas prácticas más detalladamente y cómo funciona el movimiento ex gay?
Annie Wilkinson (AW): Utilizo el término “prácticas reparativas” indistintamente de la frase “esfuerzos por cambiar la orientación sexual” que pretenden transformar las atracciones hacia personas del mismo sexo en atracciones por el sexo opuesto. Estas prácticas tienen su origen en el “movimiento ex gay”, un conjunto muy particular de instituciones, prácticas y creencias que surgieron en Estados Unidos en la década de 1970.
En el pasado, [las prácticas reparativas] han incluido una variedad de terapias de aversión, psicoterapia, técnicas cognitiva para modificación de la conducta y programas de rehabilitación rigurosos, estructurados y residenciales (con frecuencia explícitamente religiosos). En algunos entornos continúan todas estas prácticas, pero en términos amplios ha habido un giro en el lugar de poder involucrado en ellas—desde las prácticas estrictas más comunes en el pasado hasta otras más sutiles que privilegian la interiorización de disciplina liderada por la propia persona paciente o cliente. Dicho giro representa adaptaciones en respuesta a la oposición del movimiento ex gay y se refleja en el lenguaje utilizado por afiliados a éste, que ahora se refieren a “atracciones no deseadas hacia personas del mismo sexo” y los derechos de pacientes a buscar “ayuda” o “apoyo” voluntario.
El movimiento ex gay continúa consiguiendo apoyo y membrecía casi enteramente de organizaciones religiosas—sobre todo cristianas evangélicas o católicas, así como grupos mormones, judíos y otras agrupaciones religiosas, pero también varios grupos “científicos” supuestamente no religiosos, como NARTH (Asociación Nacional para Investigación y Terapia de la Homosexualidad), que suelen tener fuertes afiliaciones personales con organizaciones religiosas conservadoras. El movimiento está organizado predominantemente como ministerios locales parcialmente afiliados pero “independientes” que por lo general se alinean con un puñado de organizaciones formales, como Exodus Internacional o la Alianza Global de Exodus.
AWID: ¿Cómo ha respondido la comunidad de LGBTI en Ecuador?
AW: Por más de diez años, la comunidad de LGBTI [en Ecuador] se ha centrado en elfenómeno más público de las clínicas privadas para rehabilitación por drogas y alcohol que realizan esfuerzos de cambio forzado de la orientación sexual con personas LGBTI, algo de lo cual también escribo. Aunque el movimiento ex gay rechaza estas prácticas violentas y no es parte de tales clínicas, sí apoya y promueve públicamente la aseveración subyacente de que la orientación sexual puede (e implícitamente debería) cambiar.
En 2012 pasé varios meses con un ministerio ex gay afiliado a la Alianza Global de Exodus en Ecuador. El ministerio dice que en sus 15 años de historia ha llegado a 500 personas. Pese a este tipo de acercamiento, descubrí que la comunidad de LGBTI en Ecuador no sabía sobre el movimiento ex gay o de su presencia en el país—en parte debido a que el ministerio funciona de manera privada, se limita a la comunidad cristiana y raras veces se involucra abiertamente en debates públicos. El año pasado, en respuesta a los hallazgos de mi investigación, una coalición de activistas LGBTI organizó una manifestación para oponerse al movimiento ex gay en Ecuador afuera del lugar donde se realizaba la conferencia nacional anual [del ministerio] en Guayaquil y presentó una queja en la Defensoría del Pueblo, argumentando que la conferencia y las actividades y publicaciones del ministerio constituyen discurso de incitación al odio, lo cual creo que podría tener éxito en este contexto particular. Esas personas activistas se han unido a un creciente movimiento de resistencia en toda América Latina que desafía las prácticas reparativas.
AWID: ¿Piensas que el caso de Scott Lively, de ser exitoso, podría tener un impacto sobre el movimiento transnacional ex gay?
AW: Sí, de hecho creo que ya lo ha tenido. Sobre todo, el caso de Scott Lively puede conducir a nuevos precedentes internacionales en apoyo a ciertos derechos sexuales y protecciones para personas LGBTI. El propio Scott Lively no ha mostrado mucho remordimiento o un cambio de opinión. En realidad, él continúa su campaña internacional para difundir mensajes de odio en otras regiones del mundo, particularmente en Rusia y Europa Oriental. Pero el caso ha traído un escrutinio público sin precedentes sobre el movimiento ex gay y Exodus Internacional en Estados Unidos, donde la legitimidad de tal movimiento ha sido blanco de un profundo cuestionamiento.
Eso no ha ocurrido en Uganda, [sin embargo,] donde el sentir público apenas ha cambiado y la mayoría de la población aún tiene que oír algo sobre el caso. Temo que tengamos un largo camino por recorrer en otros contextos para realmente prevenir la clase de daño que Scott Lively ha ayudado a encabezar en Uganda. El movimiento ex gay es difuso, descentralizado, flexible, estructurado de abajo hacia arriba y se introduce fácilmente en las ya bien apoyadas redes de ministerios cristianos evangélicos. Éstas son exactamente las características que hacen tan adaptable y resiliente al movimiento ex gay y dificultan tanto desafiarlo. Quienes se oponen al movimiento ex gay tendrán que organizarse para cuestionarlo en cada contexto local donde existe.
AWID: Desde que Exodus Internacional cerró sus puertas, ¿cuál ha sido el impacto sobre estos ministerios afiliados?
Exodus Internacional era de hecho un ministerio estadounidense miembro de la Alianza Global de Exodus, que continúa apoyando y conectando a centenares de ministerios en todo el mundo. La posición oficial de la Alianza Global de Exodus es que no está de acuerdo con la nueva perspectiva de Exodus Internacional (es decir, que la orientación sexual no puede ser cambiada). Por lo tanto, como lo ha hecho antes, continúa promoviendo bajo el lema “el cambio es posible”  la “ayuda” para quienes—asevera—son 55 millones de personas homosexuales necesitadas en todo el mundo.
El cierre de Exodus Internacional tuvo un impacto material principalmente dentro de Estados Unidos, donde ha servido como paraguas y catalizador del movimiento ex gay. Su impacto simbólico—que ciertamente sí llegó a todo el mundo—ha sido más moderado fuera de Estados Unidos, donde la Alianza Global de Exodus continúa operando como lo ha hecho durante la última década. Esto incluye Camino de Salida, el ministerio en Ecuador del cual escribo. Estuve con el ministerio ecuatoriano cuando llegó la noticia sobre el “cierre” de Exodus Internacional. Ellos se sorprendieron, manifestaron su desacuerdo y sencillamente pasaron a otra cosa.
Como muchos otros, ellos categorizan el cierre de Exodus Internacional como una victoria del “cabildeo gay” o la “agenda gay”, retórica que refleja sus vínculos con el movimiento ex gay estadounidense y la “derecha cristiana” conexa. Al igual que numerosos ministerios afiliados a Exodus, Camino de Salida fue fundado por misioneros evangélicos de Estados Unidos pero ahora es dirigido por voluntarios ecuatorianos y contribuye también a aquello en lo que el movimiento ex gay está convirtiéndose a medida que continúa evolucionando. El movimiento ex gay realmente se ha globalizado. Retratar al movimiento transnacional ex gay sólo como una exportación maliciosa y paternalista de Estados Unidos sería negar su naturaleza contemporánea verdaderamente global, diversa, multilateral y descentralizada.
AWID: ¿Piensas que usar la ley es una vía para sentar las bases de una mayor legitimación y normalización de las personas LGBTI?
AW: Sí, absolutamente y, de nuevo, creo que eso ya ha ocurrido. Los recursos jurídicos son una parte necesaria de las estrategias multifacéticas que debemos desarrollar para desafiar los impactos negativos del movimiento ex gay. En mi opinión, a Scott Lively y sus colaboradores se les debería responsabilizar por sus acciones directas de apoyo a la creación del Proyecto de Ley contra la Homosexualidad y la campaña asociada a éste en Uganda.
Pero suele ser más difícil demostrar o rastrear un daño directo tal que sea suficiente para presentar un caso legal. Esto es particularmente cierto porque, a diferencia de Scott Lively, la mayor parte del movimiento ex gay condena la violencia o la discriminación como reacciones a las atracciones entre personas de un mismo sexo. Muchos ministerios ex gay también a menudo se esfuerzan estratégicamente por operar dentro de los límites de la ley—brindan servicios voluntarios y podría haber poco que la ley pueda hacer para prevenir que un ministerio ex gay con profesionales no autorizados ofrezca “servicios espirituales” privados sin costo alguno a clientes que ejercen su libertad de actuar. Muchos ministerios ex gay han adoptado (o cooptado) el lenguaje contra la discriminación, de la libertad de expresión y la libertad de culto para protegerse contra acciones legales y asegurar su capacidad de funcionar. Por esta razón creo que los recursos jurídicos en torno al discurso de incitación al odio, como el recurso que está siendo utilizado por mis colegas en Ecuador, pueden estar entre los más exitosos. Dicho esto, la educación pública y el diálogo continuos y el cambio cultural/actitudinal son los otros ingredientes necesarios—pero insuficientes—para desafiar al movimiento ex gay a largo plazo y poner un fin definitivo al daño que ha causado en Ecuador, Estados Unidos y otros países.
Más información:
Fuente: Notas de los Viernes de AWID, 20 de diciembre de 2013. Título original: The Transnational Ex-Gay Movement. Traducción: Laura E. Asturias
[i]Annie Wilkinson es una investigadora feminista cuyo trabajo se centra en asuntos relacionados con género y sexualidad a nivel internacional. Tiene una Maestría en Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador, y actualmente apoya a investigadoras/es y activistas por los derechos humanos en África Oriental y Austral, América Latina y otros lugares como Coordinadora del Proyecto de Derechos Humanos de Benetech. Anteriormente trabajó como Oficial sobre Desarrollo en elFondo Global para Mujeres.
[ii] Ver también Exodus Latinoamérica.
[iv] Ver: Scott Lively enfrenta juicio por promover la homofobia en Uganda, Espíritu Gay, 15 de agosto de 2013.
[v] Sus próximos libros se titulan Sin sanidad no hay santidad: las prácticas reparativas en Ecuador, que será publicado por FLACSO-Ecuador, y Transgressing Transgenders: Exploring the borderlands of national, gender, and ethnic belonging in Ecuador [Transgéneros transgresores: Examinando las fronteras de la pertenencia nacional, de género y étnica en Ecuador], en Queering Paradigms [Paradigmas queer] (Peter Lang, en imprenta)

12.12.2013

Presencias diversas accionando justicia



Causana continúa con el proceso de talleres de sensibilización y capacitación
sobre los derechos y realidades de la población sexo genérica diversa,
dirigido a funcionarixs del sistema de justicia ecuatoriano.

En esta ocasión estuvimos en Ibarra compartiendo con representantes del MIES, Consejo de la Judicatura, Registro Civil, Consejo de
Participación Ciudadana y Consejo de Protección a la Niñez y
Adolescencia.

Agradecemos la participación y reiteramos nuestro
compromiso de continuar con este proceso en otras entidades.

10.31.2013

Nuestro siguiente encuentro ...


Inscripciones a fcausana@gmail.com, solicita los textos electrónicos.
Te esperamos!

9.16.2013

Por qué hay que salir a las calles como LGBT´s por el Yasuní ?

Para las personas de una sexualidad no heterosexual que han confiado en este gobierno, a pesar de las demostraciones capitalistas-machistas-homo-lesbo y transfóbicas que pretenden mercantilizar nuestros derechos en una consulta popular y que se acerca más a la infantilización de la ciudadanía, instrumentalizándonos como sujetos eleccionarios útiles, hemos de decirles: 

Que en este momento democrático clave de re-organización de la fuerzas populares vamos a salir a exigir una democracia participativa, en igualdad de condiciones, diversa en respeto y solidaridad en nuestro país.


Que nos sumamos irrevocablemente a las movilizaciones por la no explotación del Yasuní ITT, además de dejar claro que como mujeres lesbianas “NO NOS CASAMOS CON EL ESTADO”.

Que este gobierno de derecha ha negociado nuestros derechos como comunidad LGBTI al no aceptar ninguna propuesta de las que hemos hecho para transformar en realidad la letra muerta de la Constitución, junto a una asamblea de “buenxs negociadorxs” completamente serviles al sistema heterosexual obligatorio y capitalista con prácticas muy similares a las de la partidocracia de la que tanto hablan.


De igual forma y nuevamente haciendo caso omiso a lo que dice la Constitución, sabemos que, al decidir la explotación del bloque ITT, el gobierno hará que nuestras hermanxs taromanani y tagaeri desaparezcan, ya que dependen directamente de la selva que será afectada con la intervención petrolera. 

No nos comemos el cuento del 1 por mil, ni de la burda comparación de una hoja de papel en el estadio olímpico. 

No miraremos calladas las intenciones de destrucción del Yasuní y sus habitantes, protegidos por la Constitución, tampoco callaremos cuando violan nuestros derechos como población LGBTI al negar la oportunidad de gozar de una ciudadanía plena a nuestras hermanas transgénerxs y transexuales; al permitir el encierro de nuestras hermanas lesbianas, gays y trans en sus centros de des-homosexualización y domesticación; al consentir que sus agentes policiales restrinjan el ingreso a la Plaza de la Independencia a quienes no tenemos la camiseta verde y que venden muy barato la capacidad de respetarnos entre diversxs.


Abrimos canales de solidaridad con nuestrxs hermanxs amazónicxs para que puedan resistir a los chantajes del capital que nos vende la idea de una supuesta inversión de los réditos petroleros que nos venderá los servicios de salud y educación más caros de la historia de la humanidad al quitarles su lugar de vida. 

Hacemos un llamado a los ciudadanxs de este país que nunca se callaron ante ningún dictador, tirano, o bailarín de Carondelet. 

Es hora de sumarnos hermanxs campesinxs, indígenxs, obrerxs, estudiantes, periodistas, trabajadorxs sexuales, feministas, gorditas horrorosas, profesorxs, lesbianas, gays, transgéneros, transexuales y gente con coherencia ética y política que no se vende.


POR UNA CONSULTA POPULAR EN IGUALDAD DE CONDICIONES!



CAUSANA

7.23.2013

Me contaron una vez...


un cuento de un mundo enfermo de poder, ahora el silencio me vaticina vientos de cambio. 
Libertad para mis hermanas... 



6.11.2013


Que en el Ecuador exista violación de los derechos humanos hacia la población LGBTI no es un secreto. Lo increíble es que al igual que en la violencia hacia las mujeres, el problema se sigue considerando como "aislados" que abonado mucho el término de “minoría”. 
Ahora se ha convertido en un tema de crónica roja, violando incluso la reserva de las víctimas. Mientras en la Asamblea se turnan para coincidir con el discurso hegemónico de turno (que si somos o no capaces de construir familia, pareja, ciudadanxs) la vida nos pasa factura a las Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros con la complicidad de todxs. 


Zulema es un ejemplo de eso, nos queda liberar a: Sara, Rocío, María, Francisco, Beatriz y a nosotrxs mismxs de esta cárcel, centro de rehabilitación, escuela, colegio, cuartel, sindicato, partido político, iglesia que es la heteronormatividad obligatoria.

Tocan a una y nos tocan a TODAS!!!



Lesbianas en lucha!

5.13.2013

Club de lectura en Causana


Quienes prefieran descargar el libro desde internet por favor comunicarse a melanipena@hotmail.com.



3.21.2013

Sentencia justa e histórica


“Pecadores”, “inmorales”, “antinaturales”, “aberraciones”, “desorientados”, “si un hombre utiliza su aparato digestivo, es decir el ano, para tener relaciones sexuales, algo está mal”, “no es posible que a una persona desorientada sexualmente se le otorgue un puesto de trabajo”, “usted no le puede entregar un Ministerio de Salud a una persona que tenga una desorientación sexual”, “nunca aceptaré ese estado de homosexualidad, de delincuencia y de borracheras”; estas son algunas de las expresiones con las que el pastor evangélico Nelson Zavala se refirió a la ciudadanía LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex), desde el momento mismo de su inscripción como candidato por el Partido Roldosista Ecuatoriano -PRE- , en las últimas contiendas electorales del Ecuador de las cuales, finalmente, el Economista Rafael Correa fue reelecto en sus funciones como Presidente, el 17 de febrero de 2013. Ecuador es un país donde su marco constitucional es explícito a favor de la no discriminación y de la inclusión de todas las personas independientemente de su condición; el  Presidente Correa en su primer discurso, una vez anunciados los resultados de la votación del pueblo ecuatoriano, ratificó su compromiso de eliminar la discriminación en el país, haciendo una alusión explícita a la ciudadanía LGBTI.

El Colectivo Igualdad de Derechos ¡YA!, con el apoyo de varias organizaciones de activistas LGBTI, lideró un proceso de protesta pública y de incidencia para que el Consejo Nacional Electoral –CNE- (instancia del Estado que regula los procesos electorales del Ecuador), se pronuncie sobre esta vulneración del marco legal ecuatoriano y de los derechos humanos de la ciudadanía LGBTI. Es así, que el 30 de enero de 2013, el CNE emitió una Resolución que prohibía a las y los candidatos “la emisión pública de cualquier expresión que discrimine o afecte a la dignidad de las personas, o utilicen símbolos, expresiones o alusiones de carácter religioso”, y conminaba al entonces candidato Nelson Zavala a no reincidir en sus declaraciones discriminatorias, o de lo contrario someterse a lo que dictaminan las leyes.
Pese a este gran logro, el pastor Zavala continúo con sus declaraciones contra la ciudadanía LGBTI y también en contra del CNE calificándolo de promover y defender la inmoralidad y estar en contra de la familia heterosexual.
El 11 de marzo de 2013 el Juez Patricio Baca del Tribunal Contencioso Electoral –TCE- (instancia del Estado que sanciona infracciones a la ley dentro de los procesos electorales) sentenció al señor Nelson Zavala, por el incumplimiento a la Resolución del CNE, al pago de una multa pecuniaria de 10 salarios mínimos unificados ($3180 USD); la suspensión de sus derechos políticos por el lapso de un año; y la remisión del expediente respectivo a la Fiscalía General del Estado, por la presunción de graves indicios de delito de odio. La denuncia de la violación a la mencionada Resolución fue presentada e impulsada por el Colectivo Igualdad de Derechos ¡YA!, con el apoyo de la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas –OEML-, Fundación Causana, Asociación ALFIL y Fundación Ecuatoriana Equidad.
Se ha ratificado la sentencia del Juez Patricio Baca por parte del pleno del TribunalContenciosoElectora. Una vez más se reivindican los derechos LGBTI.

3.01.2013

Estaremos atentas que no sea sólo pantalla

Para continuar en la lucha por los derechos y libertades LGBTI, y no caer en la trampa del homenje para acallar tanta injusticia!!!! Se lo debemos al Pato y a muchos cientos, miles de activistas que han hecho posible la despenalización, el reconocimiento de la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, y quienes ahora ponen el cuerpo para que eso se cumpla....

EL GALARDÓN SE ENTREGARÁ EN LA CAPITAL

Premio al activismo de género se llamará Patricio Brabomalo

Miembros de los colectivos GLBTI reconocen que el fundador de “Causana” fue uno de los pioneros en atreverse a escribir y llevar al escenario obras de sexualidad en el espacio público, así contribuyó a la despenalización de la homosexualidad

El premio de activismo por la diversidad sexo-genérica será entregado por primera vez el próximo 28 de junio, por el Día Internacional del Orgullo GLBTI. Foto: Santiago Arcos |  El Telégrafo
El premio de activismo por la diversidad sexo-genérica será entregado por primera vez el próximo 28 de junio, por el Día Internacional del Orgullo GLBTI. Foto: Santiago Arcos | El Telégrafo
Pamela Baquero
“A Patricio lo conocí cuando éramos voluntarios en la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (Fedaeps). A él le preocupó la falta de espacio para las mujeres lesbianas y esa inquietud fue creciendo y dando frutos en los demás. Así fue como nació Causana”.
Ana Lucía Barragán fue una de las activistas que, junto con Patricio Brabomalo, creó “Causana” -Acción Lésbica Feminista- cuyo nombre significa “vivir” en quichua.
Karen Barba, directora de la fundación, enfatizó que Causana trabaja en el fortalecimiento de la comunidad Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales, Travestis e Intersex (GLBTI) desde 2003, con prioridad a lesbianas. “Consideramos que han sido invisibilizadas dentro del proceso GLBTI. Por esta razón  desarrollamos actividades de acción política en alianza con otros grupos feministas”, explicó.
Ella recordó que Patricio dio el ejemplo a este colectivo de cómo sentirse libres con su sexualidad y su vida. “Él fue una de las primeras personas sexualmente diversas que se atrevió a escribir y a montar obras con temática GLBTI en un espacio público. Esto contribuyó a la despenalización de la homosexualidad en los 90”, anotó Barba.
Estos fueron los motivos para que el premio de activismo para las comunidades  GLBTI en Quito  lleve de ahora en adelante el nombre de “Patricio Brabomalo Molina”. Así lo decidieron los miembros del Concejo Metropolitano de Quito en la sesión ordinaria del pasado 14 de febrero.
Elizabeth Vásquez, coordinadora del Proyecto Transgénero, propuso que este premio llevara el nombre del activista que “siendo gay, dio prioridad a lo lésbico.
24-2-13-retrato-Patricio-Brabomalo-MolinaÉl miró la reivindicación social y política no desde un gueto (área separada para un determinado grupo étnico, cultural o religioso). Representó la transición entre el momento de reivindicación que hubo en las décadas del 80 y 90, que fue la forma más eficaz del progreso político de los colectivos GLBTI”, afirmó.
Entre las obras destacadas de Brabomalo está “516 caricias”. “La presentación de este trabajo se realizó en 1998, cuando él militaba con Fedaeps. Patricio puso en escena este monólogo titulado así porque 516 es el número del artículo del Código Penal que criminalizó las prácticas homosexuales entre hombres. Esta obra tuvo acogida a nivel internacional”, acotó Vásquez.
Para Barragán, “era una lectura propia del choque homosexual y en sus diálogos criticó el sistema propio de la década del 90 y 2000. Recuerdo que se estrenó en la Casa de la Cultura y tuvo gran acogida en la capital”. “De Hombres, machos y otras MASculinidades” fue otra de sus publicaciones en 2002; un ensayo para la discusión de las masculinidades desde las identidades GLBTI en Ecuador.
Vásquez recordó con pena la muerte de Brabomalo poco después de que el activista cumpliera 28 años. “Falleció el 17 de octubre de 2005 en un accidente de tránsito, regresando de Riobamba a Quito. Un viernes fue la inauguración de la sede física de Causana y el lunes ya fue el velorio en la fundación. Es decir, él murió haciendo activismo”, recalcó con seguridad.
Beatriz León, presidenta de la Comisión de Equidad Social y Género del Concejo Metropolitano de Quito, acotó que este premio será entregado por primera vez el próximo 28 de junio, por el día internacional del orgullo GLBTI. “Los primeros días de junio se hará la convocatoria para la entrega de carpetas de los candidatos  al premio por diversidad sexo-genérica”.
Patricio Brabomalo nació en Esmeraldas el 7 de septiembre de 1977. La primaria y la secundaria estudió en Portoviejo. Luego arribó a la capital, donde realizó sus  estudios universitarios en Ingeniería.

1.14.2013

MANIFIESTO LÉSBICO



V ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES LBT
Cuenca, 16 de diciembre de 2012

Nosotras las mujeres lesbianas del Ecuador convocadas en la ciudad de Cuenca  declaramos:

En rescate del proceso histórico de despenalización de la homosexualidad suscitado en la ciudad de Cuenca en el 97, ciudad que nos acogió en diciembre del 2012 como mujeres lesbianas organizadas, rebeldes y combativas.

Que a pesar de los derechos alcanzados en la Constitución Ecuatoriana, no se ha permitido el ejercicio pleno de éstos frente a un sistema machista y patriarcal que ha naturalizado la dominación sobre nuestros cuerpos a razón de nuestra condición de: lesbianas, madres, mujeres, trabajadoras, estudiantes; reduciendo el ejercicio de estos derechos solo desde la formalidad de la judicialización de nuestras vidas, aparato jurídico viciado por la lesbofobia.


Denunciamos que los procesos constitucionales no se cumplen para nosotras, ya que la justicia rápida y oportuna que se requiere, está marcada por conductas discriminatorias lesbo-trans-homofóbicas.

Que frente a la Constitución Ecuatoriana que garantiza el reconocimiento de las familias en todas sus formas así como las uniones de hecho, alcanzar este derecho ha sido una lucha constante, y aún ahora nuestras hijas e hijos no pueden ser inscritos por prejuicios estructurales que se mantienen.


Frente a este situación es evidente que los avances para garantizar los derechos de las mujeres lesbianas en el Ecuador se han convertido en una deuda pendiente del Estado Ecuatoriano,  que no aparece en escena por el carácter discriminatorio de las autoridades, y por la intervención agresiva y abusiva de cierto sector de las iglesias ecuatorianas que han tomado como su lema la vejación y la condena de nuestros cuerpos.


Frente a esta intención de satanizar las prácticas libertarias para las mujeres lesbianas y las mujeres en general, nos solidarizamos con nuestras hermanas que luchan por la despenalización del aborto y consideramos que esta condena mediática, jurídica y social solo evidencia los siglos de sometimiento de las mujeres frente a una estructura opresora patriarcal que ha objetivizado  nuestros cuerpos para  convertirlos en mercancía en una sociedad  donde solo somos útiles en la medida que nos reproducimos y aportamos mano de obra barata para ser explotada.

Nos solidarizamos con nuestros pares transexualxs y trasngénerxs quienes viven cotidianamente situaciones de violencia que no es receptada dentro de los canales formales de denuncia, ya que para la elaboración de las leyes que sancionan la violencia en todas sus formas, se ha pensado solo desde la heterosexualidad obligatoria.


Denunciamos que la persistencia de clínicas de deshomosexualización cuyas prácticas destructivas basada en el secuestro, acoso y abuso sexual,  tratamientos hormonales, agresión física y en algunos casos la muerte;  se han convertido en una forma de "corrección" de la identidad sexual,  cuyos responsables gozan de impunidad ya que la justicia ecuatoriana considera legítimo los ingresos forzados a estos centros porque lo hacen los padres y madres de familias.

A las compañeras ingresadas en este momento en algún centro de rehabilitación queremos decirles que no descansaremos hasta liberarlas, y que en este proceso de fortalecimiento del movimiento lésbico nacional, USTEDES queridas hermanas, son nuestra lucha inmediata!


Desde la ciudad de Cuenca histórica, al 16 de diciembre del 2012, hacemos esta declaración en reivindicación de la historia de las mujeres lesbianas en el Ecuador.